Escrita el 3/26/2020 1:28:00 AM
El profesor Felipe Ruíz de Gauna nos recomienda actuaciones clave
El profesor Felipe Ruíz de Gauna sostiene que estamos ante una crisis sanitaria “completamente nueva para nosotros”, cuyo final, según pronostica, “va a ir acompañada de una profunda crisis económica”. Este experto recomienda una serie de medidas económicas urgentes a acometer por las empresas para intentar superar la actual coyuntura.
Felipe Ruíz de Gauna (Bilbao, 1960) trabaja como consultor en la reconocida consultoría Management Around Sports (MAS). Ha sido CFO en varias empresas de bienes consumibles nacionales e internacionales, así como, simultáneamente, profesor de finanzas en varios grados y masters de diferentes universidades.
En este proyecto de ‘cápsulas formativas’ impulsado por la consultora Management Arround Sports (MAS), y que cuenta con la colaboración de CMDsport, Ruíz de Gauna se ha prestado a respondernos unas preguntas relacionadas, con la gestión económica de las empresas en un escenario de crisis sanitaria y marcada por una intensa incertidumbre en relación al tiempo de su duración.¿Estamos ante la peor crisis económica de la historia reciente, sobre todo teniendo en cuenta el precedente de la crisis del periodo 2008-2012?
Es difícil responder con precisión a esta pregunta. Estamos ante una crisis sanitaria completamente nueva para nosotros, para la que los estados y las organizaciones supranacionales no tienen una respuesta unívoca. La mayoría de los países han optado por una cuarentena con diferente alcance, pero ninguno sabe cómo vamos a revertir la situación, cómo vamos a volver a la ‘normalidad’ (en las próximas semanas veremos como lo hace el Gobierno chino aunque eso no será directamente aplicable en occidente). Lo que parece claro es que, sea como sea, el final de la crisis sanitaria va ir acompañado de una profunda crisis económica. Y ésta será peor cuanto más se alargue la crisis sanitaria la cual, a diferencia de la crisis de 2008, va a afectar a todos los sectores (o prácticamente a todos) directamente, mientras que en 2008 fue el sector financiero el directamente afectado y de ahí se trasmitió al resto de sectores.
¿Qué consejos sobre la gestión económica de la empresa daría a los empresarios durante estas primeras semanas de estado de alarma?
Como no sabemos lo que va a durar esta situación lo que tenemos que hacer es prepararnos para sobrevivir. Para ello planteo las siguientes acciones:
- Asegurarnos que tenemos suficiente cash para hacer frente a los pagos de los próximos meses.
- Reducir/eliminar todos aquellos costes que podamos para ajustarnos al nuevo nivel de actividad (seguramente cercano a cero para muchos)
- Negociar con nuestros proveedores para ajustar los pagos a nuestras posibilidades de caja.
- Revisar que en el almacén no tenemos nada que se pueda quedar obsoleto (en estos sectores esto no debiera ser un problema).
- Detener o renegociar pedidos (seguramente no podamos dar nuevas fechas de entrega a nuestros proveedores pero mantener comunicación fluida con ellos para la vuelta) Si nos ha afectado la crisis de un país (fundamentalmente China) empezar a buscar proveedores alternativos para el futuro
¿Qué acciones prioritarias recomienda hacer con los proveedores?
Muchos proveedores estarán en una situación similar a la nuestra de modo que en algunos casos es preferible una buena negociación que pueda beneficiar a ambas partes. En algunas ocasiones estos periodos de crisis sirven para establecer relaciones que a largo plazo pueden ser muy beneficiosas.
¿Y cuáles con los clientes?
Con los clientes debemos mantener un contacto lo más estrecho posible. Deben sentirnos cerca, deben ver que somos de ayuda. Negociar los cobros con ellos para aliviar las tensiones de tesorería que se van a producir.
"Sólo recomendaría hacer despidos definitivos a las empresas que crean poco probable superar los meses que se avencinan"
¿Qué opinión le merece la actual proliferación de ERTEs? ¿Pueden acabar éstos girándose contra las propias empresas que los están aplicando o los van a aplicar?
En la situación de incertidumbre actual me parece una salida que alivia la carga de costes de la empresa sin que ésta pierda toda la inversión hecha en sus trabajadores (al final del ERTE se debe reincorporar a las personas). Es bueno recordar que esta figura no es un despido sino una manera para cuidar a la empresa y que vuelva a ser la fuente de ingresos para los mismos trabajadores.
Si la empresa no tiene tesorería para aguantar tres meses y no hace un ERTE en realidad no está cuidando los puestos de trabajo.
¿Son recomendables los despidos definitivos de trabajadores en estos momentos?
Quiero ser optimista y pensar que al final de esta crisis vamos a poder volver a recuperar la actividad que teníamos y que, por lo tanto, vamos a necesitar de toda nuestra gente (en las empresas de servicios las personas son la clave). Yo solo lo recomendaría para aquellas empresas que, vista su situación financiera y de negocio, crean poco probable que superen estos próximos meses que se nos avecinan
¿Cuáles de las medidas económicas decretadas por el Gobierno pueden resultar más útiles para las empresas en las actuales circunstancias?
Las medidas más útiles serán aquellas que no se queden en un mero enunciado y sí tengan repercusión práctica en el día a día de las empresas (de momento me parece que hay más ruido que nueces). Y además las ‘nueces’ tiene que llegar rápido, no valen medidas que se dilaten en su aplicación en el tiempo.
Todo aquello que suponga demora en pago de impuestos, ayudas en la financiación a corto plazo… Este sector está lleno de empresas con mucha deuda, unas políticas de refinanciación para pequeñas y medianas empresas podría beneficiar mucho.
"A priori, las empresas pequeñas se perfilan como las más amenazadas en el actual escenario"
En el sector deportivo numerosos operadores se muestran convencidos de que, al ser una situación extraordinaria puntual, será posible superarla. ¿Qué opina? ¿Se aventuraría a señalar qué porcentaje, a groso modo, de las empresas lograrán salir adelante?
Si en algo ha demostrado el ser humano ser un absoluto fracaso es en predecir el futuro (no solo los economistas). Así que no me voy a arriesgar. Sólo apuntaré que la longitud de la crisis es inversamente proporcional a la capacidad de las empresas pequeñas para sobrevivir. En España las empresas pequeñas no tienen un buen fondo de maniobra que les permita aguantar una crisis de liquidez como la que se nos avecina.
A continuación, puedes ver el video con la ‘cápsula informativa’ que la consultora MAS ha realizado con Felipe Ruíz de Gauna.
Fuente:
https://www.cmdsport.com/esencial/cmd-multideporte/como-afrontar-la-gestion-economica-ante-una-crisis-sanitaria-sin-parangon/